Iniciamos Año Académico 2022
- Fecha Marzo 28, 2022

Divididos en 3 grupos en 3 días diferentes, los/as estudiantes de nuestra institución asistieron a una jornada de inducción que tenía como objetivo informar en los aspectos más relevantes para afrontar el año académico en curso, y en general el desafío de ingresar a la educación superior.
En la instancia, la autoridad máxima de nuestra institución el Rector Fernando Vial, dio la bienvenida a la actividad recalcando el compromiso que hemos adquirido en lo que respecta a la calidad de la educación y apoyo durante la carrera, además de mostrarles el proyecto de infraestructura de la sede Llanquihue, el que está pronto a iniciar el proceso de licitación del primer hito de construcción.
Por otra parte, los/as estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer y compartir con algunos/as de sus docentes y coordinadores académicos, además de conocer los aspectos más relevantes sobre las normas académicas, calendario académico del año en curso y horarios correspondientes a sus carreras en este primer semestre.
AHK Chile, ex Cámara Chileno-Alemana, tiene como una de sus líneas de acción y trabajo en su calidad de órgano asesor y coordinador, temas de formación de técnicos de nivel medio, superior y además las empresas, en la implementación del modelo de educación dual alemán, además de monitorear la calidad de la ejecución del mismo. En ese sentido, AHK Chile es fundamental para nuestra institución en la transferencia de la experiencia de implementar este modelo en nuestro país, que beneficia directamente a los/as estudiantes e industria al fortalecer la formación involucrando al mundo productivo desde la base.
Sobre esta nueva alianza, la Gerente de Formación Dual y Capacitación de AHK Chile afirma que, “poner a disposición del CFT y de la comunidad todo el know-how y la experiencia que ha acumulado durante años en la formación de técnicos de calidad, y vinculados a la industria”.
El Rector de nuestra institución recalcó la importancia de este convenio y los beneficios que traerá consigo, “es muy importante vincularnos con las necesidades del sector productivo y cumplir con el aporte de hacer más competitiva esta región, dar más empleo, y empleos de mejor calidad”.
Cabe destacar, que durante el año 2020 se capacitaron y certificaron algunos/as de nuestros docentes por la ex Cámara Chileno-Alemana como “Maestros Guía”, rol fundamental para la ejecución del sistema dual y que significó el primer hito hacia la dualización de la formación en nuestra institución. Se espera durante este año, contar con los avances de las primeras etapas de este proyecto.
Esta iniciativa surge a partir del convenio suscrito entre la Subsecretaría de Energía junto al Centro de Formación Técnica Estatal de La Región de Los Lagos, que tiene por finalidad, diseñar, implementar, sistematizar y proponer mejoras y/o recomendaciones para dicho programa, mediante un proceso de capacitación y certificación de cursos de especialización y oficios en perfiles laborales existentes en Chile Valora, que corresponden a: Instalador/a eléctrico/a Clase D e Instalador/a de sistemas solares fotovoltaicos.
La ceremonia de egreso de los 75 estudiantes estuvo encabezada por la seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, junto rector del CFT Estatal de la Región de Los Lagos, Fernando Vial, y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, y el alcalde de Llanquihue, Victor Angulo, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa que tiene como objetivo fortalecer el capital humano en energía para contribuir a la mejora productiva del sector energético de la región de Los Lagos.
Al respecto, la autoridad de Energía destacó que “para el Ministerio de Energía y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy importante poner especial énfasis en fomentar la formación y capacitación de las personas para promover las competencias laborales en el sector energético de nuestro país. En esta oportunidad, 75 personas se certificaron en instalaciones eléctricas y sistemas solares fotovoltaicos en el CFT Estatal Los Lagos, gracias al programa Piloto de nuestro Ministerio, que se enmarca en la Mesa Más Capital Humano que les va a permitir tener las herramientas y habilidades para desarrollarse laboralmente en la región”.
Mientras que el rector del CFT Estatal Los Lagos sostuvo que “es importante para los estudiantes, porque es una oportunidad de avance para ellos y su familia. Son certificaciones importantes que los van a habilitar para el mundo laboral, pero también para la región, porque, por un lado, tenemos personas capacitadas para todas las instalaciones, pero también en el tema fotovoltaico que son formas de energía sustentable. Creo que por aquí hay una veta que es importante desarrollar en el futuro”.
Uno de los beneficiarios del programa piloto de capacitación del Ministerio de Energía, Luis Vilches, indicó que esa certificación le permitirá tener herramientas para desarrollarse en el mundo laboral. “Esta capacitación nos da la posibilidad de expandir nuestros conocimientos en el campo laboral, en cuanto a las competencias laborales. Esta certificación del CFT Estatal es un instrumento para garantizar un trabajo al cliente”.
Por último, el seremi del Trabajo agregó que “es una ceremonia que termina concretando una planificación y una política pública del Ministerio de Energía, que es extremadamente importante, no sólo para el país, sino que también para la región. No sólo genera la posibilidad de tener un capital humano, trabajadores con mejores capacidades y herramientas para desarrollarse en el mundo laboral y acceder a mejores remuneraciones y sus familias vivan mejor, sino que, además, es un programa que se planeta para la comunidad, el medioambiente y el desarrollo sustentable y sostenible de la región. Por eso es importante estar aquí, para reconocer la labor del Ministerio de Energía y el CFT Estatal Los Lagos, como también los estudiantes que hoy se certifican y que son el alma y el corazón de este Gobierno”.
La estructura de los programas impartidos permitirá que operarios, técnicos y/o profesionales de las áreas vinculadas con energía, en especial con los perfiles ocupacionales referidos a Instalador Eléctrico Clase D, e Instalador de Sistemas Solares Fotovoltaicos, sean capaces de gestionar y optimizar la eficiencia energética en instalaciones y procesos tanto dentro de empresas, como en proyectos que contribuyan al desarrollo regional; promoviendo el desarrollo de competencias que permitan responder a los desafíos que determina nuestro sector, desarrollando actividades acorde a las tendencias y que motiven tanto a hombres y mujeres, a vincularse al sector energía.
Post anterior