
CFT Estatal Los Lagos participa en Primer Coloquio Marco de Cualificaciones Técnico Profesional e Innovación curricular
- Fecha Agosto 14, 2020
El pasado 30 de julio, el Rector Carlos Silva Ponce participa como panelista en el Primer Coloquio Marco de Cualificaciones Técnico Profesional e Innovación curricular, cuyo objetivo era analizar los aspectos técnico-curriculares que involucra el alineamiento del currículum a los requerimientos del MCTP, además de identificar los desafíos que cada Institución debe considerar para incorporar los aportes de este importante instrumento en los procesos de innovación curricular.
La actividad se realizó a través de la plataforma Zoom, con una convocatoria aproximadamente de 300 personas conectadas tanto del mundo de la Educación, como del sector productivo. Mónica Brevis, Jefa de la División de Educación Superior Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación Superior, abrió la jornada dando la bienvenida, además de dar el contexto general presentando el MCTP.
Dentro de los expositores, participaron cuatro miembros de los equipos curriculares de las instituciones que están en proceso de implementación del MCTP, presentando sus experiencias, de DUOC UC- Mariela Henríquez, Subdirectora Diseño Curricular; del CFT Estatal de Araucanía – Galvarino Narváez Asesor Curricular; del Instituto Guillermo Subercaseaux – Karina Bordón Jefa de Procesos Curriculares y de CFT CEDUC UCN – Maritzaida Rojas, Directora Académica.
Finalmente, se abrió el espacio de panel de discusión, donde el Rector Silva tuvo una intervención refiriéndose a como el MCTP es una herramienta disponible para la sociedad, factible de ser usado por diferentes actores en la definición y gestión de trayectoria formativo-laborales pertinentes. El Rector Silva enfatizó en cómo las instituciones de educación superior podemos usar esta herramienta como referente de calidad para alinear la formación a lo que el mundo productivo demanda.
En este sentido, el Rector relevó la experiencia institucional en la utilización de parámetros válidos de calidad tales como los perfiles ocupacionales Chilevalora -base en los planes formativos de nuestras carreras- y ahora también las cualificaciones del MCTP a propósito de nuestra participación en el Piloto MCTP de Mantenimiento 4.0. Lo anterior es posible porque el modelo por competencias laborales está diseñado en base a estos parámetros exógenos que definen lo que un estudiante debe aprender a hacer, organizando nuestra formación en módulos que corresponden a áreas de competencias, donde colectivos de profesores forman todos juntos a los y las estudiantes a la vez que los evalúan al 100% del estándar, bajo la convicción de que la formación contra un estándar válido, evaluado al 100%, transformará los indicadores de productividad y empleabilidad.
“El Marco de Cualificaciones es mucho más que solamente un referente curricular, si no que está hecho para la sociedad. Nosotros, las instituciones de educación superior, por ejemplo, tenemos un uso que le podemos dar al MCTP en los aspectos curriculares justamente para ir ajustando la oferta a aquello que el mundo productivo está demandando. Tiene además muchísimos otros usos, por ejemplo, las empresas pueden utilizar el Marco como referencia para las carreras profesionales dentro de sus propias industrias para sus trabajadores y los trabajadores, además, para poder diseñar y ver cómo gestionar su propio avance dentro de estas trayectorias” Concluyó el Rector Silva.
Post anterior