
Rector del CFT Estatal de Los Lagos asiste a sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados
- Fecha Noviembre 13, 2018
La sesión fue citada con objeto de analizar el estado de avance de la implementación de los centros de formación técnica estatales del país.
Expusieron en esta sesión el Jefe de la División de Educación Superior, señor Juan Eduardo Vargas Duhart, acompañado por la señora Mónica Brevis, Jefa de la Unidad de Formación Técnico Profesional; la señora María Elena Villagrán, Rectora CFT Maule; señor Jorge Villegas, Rector CFT Tarapacá; señor Manuel Farías, Rector CFT Coquimbo; señor Rodrigo Jarufe, Rector CFT Valparaíso; señor Alfredo Santibáñez, Rector CFT La Araucanía; señor Ramón Rubio, Rector CFT Los Ríos; señor Carlos Silva, Rector CFT Los Lagos; el Concejal de la comuna de Litueche, señor Gabriel Palma Donoso; el señor Fernando Troncoso Quiroz, Presidente del Movimiento Ciudadano Pichilemu; el señor Julio Donoso, integrante del Movimiento Ciudadano Pichilemu, y el Presidente de Socioeducación Chile, señor Yvaín Eltit.
La exposición del Rector Carlos Silva duró aproximadamente 10 minutos e hizo un resumen en particular de lo que ha sido la instalación del CFT Estatal de la Región de Los Lagos, parte de sus palabras fueron;
“Nosotros podemos llegar donde los CFT’s privados no pueden llegar, porque no tienen escala para llegar. Nosotros estamos en Llanquihue, Llanquihue es una ciudad de 18.000 habitantes, es la mitad de lo que es Concón en la V Región, por ejemplo. Es un lugar que está conectado con otros lugares, Frutillar, Fresia, Río Frío, Puerto Varas, Ensenada, Los Muermos, entre otros. A esa gente, realmente les cuesta muchísimo llegar a Puerto Montt, a Osorno y en Chiloé a Castro que es un equivalente. Nosotros le permitimos a esa gente tener acceso. Chile es centralizado, pero también tenemos nosotros en regiones nuestro propio centralismo. Nosotros somos por defecto instituciones descentralizadas, estamos en ciudades como Llanquihue, Linares, Ovalle, San Antonio y Alto Hospicio que es un gran caso. Entonces nosotros ya desde la posición en que se nos coloca como política pública, ya tenemos una ventaja.
Pero además podemos hacer cosas que los otros no pueden hacer, podemos por ejemplo como le toca al Rector Santibáñez, cambiar un modelo formativo y traer uno con unos avances super sustanciales e instalarlo. Cuando se está en una posición como la de los privados sucede generalmente que estamos estimulados a replicar absolutamente lo que se ha hecho porque ese es el parámetro. Nosotros desde el estado, desde el mandato por la calidad, desde el mandato por generar acceso, nosotros tenemos unos mandatos diferentes, que hacen que hagamos cosas diferentes. Ejemplo, ¿Cuánta plata se ha gastado el Estado de Chile en capacitación Sence? Muchísima, en muchísimas dificultades y criticas respecto a cuanto impacta realmente eso a la productividad, cuanto impacta realmente eso al bolsillo de los trabajadores, cuanto realmente eso se traduce en crecimiento económico y esta mesa hay preocupación por todo eso. Lo mismo podemos decir con la plata que se gasta en los liceos técnicos o toda la deserción del sistema de educación superior técnico que, son todas esas personas que recibiendo aportes del estado no pueden terminar por múltiples motivos su carrera.
Hay mucho capital humano técnico en Chile incompleto, personas que disponen de parte de un estándar de desempeño para trabajar y ni el estado, ni el sistema de educación, ni nadie en particular se ha preocupado de saber si ese estándar esta completo o no, y eso lo ha hecho Chilevalora. Chilevalora tiene un estándar nacional, que está validado por la CUT y por la Confederación de Producción y del Comercio, no hay nadie que esté en desacuerdo con eso. Vamos a nosotros a las empresas y fábricas de las islas más alejadas de la región y la gente repite el estándar sin saber si quiera que existe Chilevalora porque es lo que pasa en el mundo del trabajo.
Una cosa que podemos hacer nosotros los CFT’s, que lo estamos haciendo en Los Lagos es tomar ese estándar, porque somos autónomos y así nos crearon ustedes, tomar ese estándar y exigirlo para el perfil de las carreras que nos presentó la Universidad de Los Lagos. Entonces, nosotros podemos formar al estándar del mundo productivo, en nuestro directorio está la CUT, los trabajadores están muy contentos con nuestro CFT, los empresarios están muy contentos con el CFT ¿por qué? Porque somos garantía de calidad, pero no una calidad inventada, una calidad absolutamente validada por todos los actores sociales y además regionalizada, porque nosotros vamos con esos estándares a las empresas, vamos a preguntarles ¿es exactamente esto? Pero no solamente, y esto es muy importante porque nos diferencia definitivamente de la oferta privada, formamos gente, si no que somos vehículo de política pública. Por eso toda nuestra gente, todos nuestros estudiantes salen con los estándares de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en el acuerdo que tuvimos para que ellos integraran sus criterios a nuestro estándar de evaluación. Por lo tanto, si un titulado lleva nuestro documento es porque cumple los estándares completos.
Nosotros también eliminamos, cosa que pueden hacer probablemente instituciones autónomas desde un principio, el sistema de notas y de calificaciones clásicas, eliminamos todo el sistema de promedios, eliminamos todo ese tipo de cosas y dejamos evaluaciones de logro/no logro, para que la gente enfoque sus recursos y nosotros como institución pública enfoquemos los recursos públicos, que no podemos malgastar, solamente en generar personas al estándar que el mismo estado de Chile, la CUT y la Confederación de Producción y del Comercio han definido para que la gente encuentre trabajo. Entonces nosotros somos, además de una institución de educación superior, vehículo de política pública y eso no es algo que se les pueda hacer exigible a los CFT’s privados.
Lo mismo con la Subsecretaría de Previsión Social, con los aprendizajes que integramos para ser un buen trabajador en Chile que los exigimos, no se trata esto de hacer una clase donde alguien habla, el resto anota y responde una prueba. Nosotros, todas las evaluaciones las hacemos en empresas y son logro/aun no logro, el que no logre lo repite hasta que lo haga. Somos muy estrictos y la gente cree que se desestimulan con esto de ser tan estrictos y, por el contrario, nos hemos encontrado en la gente de Llanquihue, en la gente de Frutillar, en la gente de Puerto Varas, en la gente de Puerto Montt, los de Puerto Montt vienen a estudiar a Llanquihue, hemos encontrado un gran espíritu porque saben que lo están estudiando es muy valioso. Entones cuando se plantea en esta mesa y en otras, el asunto de la calidad en la educación un centro de formación técnica puede hacerlo. Cada una de nuestras instituciones presentes en esta mesa tiene un modo de hacerlo. Y bueno, ustedes comprenderán que alguien puede objetar que por qué no somos iguales de un modo u otro. Bueno, las regiones son todas diferentes, nos estamos haciendo cargo de dificultades diferentes y somos una política a largo plazo.”
Post anterior